Los mayores retos en almacenamiento para los CIOs: escalabilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

blog
publicado en 16-10-2025

El almacenamiento de datos se ha convertido en una piedra angular de las estrategias tecnológicas modernas. Para los CIOs, gestionarlo eficazmente implica garantizar un acceso rápido, seguro y sostenible a la información, abordando desafíos como la escalabilidad, el cumplimiento normativo y la ciberseguridad. Este artículo profundiza en los retos más críticos del almacenamiento y cómo las organizaciones pueden prepararse para afrontarlos.

Crecimiento de los datos y necesidad de escalabilidad: el papel del almacenamiento definido por software (SDS)

El volumen de datos generados a nivel global se duplica aproximadamente cada dos años, impulsado por tendencias como la digitalización, el Internet de las cosas (IoT) y el comercio electrónico. Este crecimiento plantea un reto clave: cómo escalar las infraestructuras de almacenamiento sin disparar los costes.

Claves del reto:

  • Predicción de capacidad: Las organizaciones necesitan prever el crecimiento de los datos con precisión para evitar inversiones excesivas o insuficientes.
  • Desempeño continuo: El aumento de los datos no debe comprometer el rendimiento, especialmente en aplicaciones críticas como big data o analítica en tiempo real.

Para dar respuesta a esta problemática, el almacenamiento ha dejado de ser un concepto únicamente a cubrir por cabinas de almacenamiento de diferentes tipologías, Bloque, Fichero, Backup… hay que buscar otra solución, almacenamiento de Objetos (S3) o soluciones de almacenamiento definido por software (SDS).

 

Almacenamiento definido por software (SDS)

El almacenamiento definido por software permite abstraer las funciones de almacenamiento del hardware subyacente, lo que ofrece flexibilidad, escalabilidad y una reducción significativa en los costes operativos.
Beneficios y desafíos:

  • Elasticidad y control: Las organizaciones pueden ajustar recursos en función de las demandas dinámicas. Mas fácil de escalar sin perdida de rendimiento. Sin embargo, la transición a SDS puede ser compleja si existen sistemas heredados.
  • Automatización: SDS facilita la automatización en la gestión del almacenamiento, pero requiere una base sólida de conocimientos y herramientas de integración.
  • Mayor resiliencia: Distribuir el almacenamiento en un mayor numero de nodos hace que la alta disponibilidad del dato cubra cualquier posibilidad de fallos sin perdidas de rendimiento. Pero tenemos que cambiar nuestra forma de interpretar las necesidades, uniendo las del almacenamiento al cómputo como un solo ente.

 

 Inteligencia artificial y análisis de datos en almacenamiento

La IA está transformando la forma en que se gestionan los datos almacenados, permitiendo no solo la optimización del rendimiento, sino también la identificación de problemas antes de que ocurran. Igualmente, la utilización de la misma nos genera una mayor necesidad de capacidad, cuanto más datos tenemos, más eficientes son los resultados de la aplicación de la IA y del análisis de los mismos.
Ejemplos de aplicación:

  • Análisis predictivo: Herramientas de IA pueden prever fallos en discos y recomendar medidas preventivas.
  • Gestión eficiente: La IA ayuda a identificar patrones de uso, optimizando la distribución de recursos y reduciendo costes.

 

Impacto del almacenamiento en la sostenibilidad

Las empresas están bajo una creciente presión para reducir su huella de carbono. El almacenamiento, al ser una de las áreas que más energía consume dentro de las infraestructuras TI, es clave para cumplir con los objetivos de sostenibilidad.
Iniciativas principales:

  • Eficiencia energética: Uso de discos más eficientes y tecnologías de enfriamiento avanzadas.
  • Reciclaje: Programas para la reutilización de hardware de almacenamiento en desuso.
  • Cloud verde: Optar por proveedores de nube comprometidos con energías renovables.

 

Ciberseguridad y protección de datos

El almacenamiento de datos es un objetivo clave para los cibercriminales, especialmente en un contexto donde los ataques de ransomware y las filtraciones de datos están en aumento.
Retos críticos:

  • Almacenamiento inmutable: Garantizar que ciertos datos no puedan ser modificados para protegerlos contra ransomware, sin perder la flexibilidad en la utilización y modificación de los mismos por los propietarios de los datos.
  • Recuperación rápida: Diseñar estrategias de respaldo que permitan restaurar operaciones rápidamente tras un ataque. Que el propio almacenamiento sea la primera linea de backup.
  • Normas de seguridad: Implementar estándares robustos, como la encriptación de datos en reposo y en tránsito. Mantener la accesibilidad a los datos, pero securizando operaciones que puedan suponer la eliminación de datos no deseada.

 

Transición hacia la nube híbrida

La nube híbrida combina lo mejor del almacenamiento local y en la nube, proporcionando flexibilidad y resiliencia. Sin embargo, la gestión de este modelo no está exenta de complejidad. Los principales fabricantes de soluciones de almacenamiento están facilitando y reduciendo esta complejidad llegando a acuerdos con los principales hiperscalares, dotando sus soluciones de consolas centralizadas que permiten el movimiento de datos entre los diferentes sistemas on-premise y nube pública.
Consideraciones clave:

  • Interoperabilidad: Asegurar que los sistemas locales y en la nube funcionen sin interrupciones.
  • Gestión de costes: Optimizar el uso de la nube para evitar gastos innecesarios.
  • Rendimiento: Garantizar tiempos de respuesta rápidos en ambas plataformas.

La correcta transición generará una optimización de coste y dotara a las soluciones de la capacidad de tener los datos en el sistema más óptimo para la tipología de los datos. Es necesario disponer de una solución que nos permita tener un dato “cold” de bajísimo acceso, en un almacenamiento de muy bajo coste en la nube, integrado el dato “hot” en una solución on-premise de alto rendimiento.

 

Normativas y cumplimiento

Cumplir con regulaciones como NIS2 o GDPR es esencial para evitar sanciones y proteger la reputación de la organización. Es un factor clave que las soluciones de almacenamiento integren capacidades que nos permita el cumplimiento de estas normativas y realizar tareas rutinarias relativas a las mismas, como la eliminación de datos de usuario aplicando la normativa de “derecho al olvido”.
Desafíos comunes:
 

  • Trazabilidad de datos: Ser capaz de localizar y auditar datos en cualquier momento.
  • Almacenamiento seguro: Proteger datos sensibles de accesos no autorizados o borrados accidentales.
  • Actualización constante: Adaptarse a los cambios normativos en un entorno regulatorio en evolución.
     

Edge computing y almacenamiento distribuido

El auge de dispositivos conectados y la computación en el edge han creado la necesidad de estrategias de almacenamiento descentralizadas, donde los datos se procesen cerca de su fuente de origen.
Retos principales:

  • Latencia: Reducir los tiempos de respuesta en entornos donde los milisegundos cuentan.
  • Gestión de múltiples ubicaciones: Garantizar una sincronización eficiente de los datos entre nodos distribuidos.
  • Seguridad: Proteger los datos almacenados en entornos distribuidos con medidas adecuadas de cifrado y acceso.

 

Los retos actuales en almacenamiento, desde la escalabilidad hasta la sostenibilidad y la ciberseguridad, requieren un enfoque estratégico por parte de los CIOs. Econocom, como aliado tecnológico, está preparada para asesorar y acompañar a las organizaciones en su camino hacia la modernización del almacenamiento, diseñando soluciones personalizadas que integren las mejores tecnologías y prácticas del mercado. Contacta con nosotros para descubrir cómo podemos ayudarte a liderar el cambio.

 

Miguel Ángel Pascual

Consultor en Econocom España